| 
 
Martirologio
    Romano: En el campo de concentración de Dacahu, en Alemania, Beato Alois
    Andritzki, sacerdote y mártir (†
    1943) 
 Fecha de beatificación: 13
    de junio de 2011 siendo Papa Benedicto XVI.
 
 
 
Andritzki Alois fue el hijo del matrimonio de Magdalena y Juan
    Andritzki. Tuvo dos hermanas y tres hermanos. Sus tres hermanos también
    estudiaron teología. El hermano menor, Alfonso, que perteneció a los
    jesuitas, murió como soldado en la Segunda Guerra Mundial. 
 Asistió a la escuela primaria en Radibor pasó después de cuatro años de
    escuela primaria a la escuela secundaria católica en Bautzen, y aprobó el
    examen de matriculación con distinción. De 1934 a 1937 estudió teología y
    filosofía en la Universidad de Paderborn. Después de su graduación, vivió
    en el seminario de la diócesis de Meissen en Schmochtitz, Bautzen.
 
 Alois fue miembro de la asociación soraba de estudiantes de secundaria
    "Włada" (sorabos: minoría étnica eslava de Alemania, que habita a
    unos 80 kilómetros al sureste de Berlín) y por dos años se desempeñó como
    su presidente. Durante sus estudios, fue editor del periódico estudiantil
    de los estudiantes sorabos "Serbski" y portavoz de los
    estudiantes de aquella etnia.
 
 Fue ordenado sacerdote el 30 de Julio de 1939 por el obispo Pedro Legge en
    la Catedral de San Pedro en Bautzen. El 6 de Agosto de 1939 celebró su
    primera misa en su ciudad natal Radibor. Fue capellán de la Hofkirche de
    Dresde (Catedral de la Santísima Trinidad). Allí se le encomendó la tarea
    de ser pastor de jóvenes, Prefecto de la Kapellknaben Dresdner (coro
    juvenil de la Catedral de Dresden-Meissen) y presidente del Dresdner
    Kolpingfamilie (rama diocesana de obra fundada por el sacerdote Adolfo
    Kolping en Colonia y que se extendió por toda Alemania).
 
 Alois Andritzki resultaba incómodo para el partido y las autoridades nazis
    a causa de su personal sinceridad y negativa actitud a la ideología nazi.
    Probablemente fue vigilado por los representantes de la supremacía racial,
    ya que Alois Andritzki no negaba su pertenencia a la minoría eslava de los
    sorabos. En conferencias y reuniones denunció la persecución de sacerdotes
    y creyentes por parte de los nazis y criticó los escritos del ideólogo nazi
    Alfred Rosenberg.
 
 Era el 21 de enero de 1941 cuando fue arrestado por la Gestapo. Después del
    interrogatorio, el 7 de febrero de 1941 fue llevado a la prisión preventiva
    de Dresde y luego llevado a juicio acusado de "ataques violentos
    contra el gobierno y el partido" y condenado a una pena de prisión de
    seis meses. Dado que se negó rotundamente a cooperar con los nazis, el 2 de
    octubre de 1941 fue trasladado de Dresde al campo de concentración de
    Dachau. Allí le asignaron el número 27829 y colocado junto a otros miembros
    del clero en el "bloque de sacerdotes".
 
 Durante su tiempo de encarcelamiento, Andritzki trató, a pesar de las malas
    condiciones de detención, de vivir sus votos sacerdotales con la actitud y
    estilo de vida correspondientes a tal condición. Con otros sacerdotes,
    estudió la Biblia con regularidad y mantenían el ciclo litúrgico.
 
 En diciembre de 1942, entre los prisioneros desnutridos del campamento de
    concentración de Dachau se propagó una violenta fiebre como resultado de
    las malas condiciones de higiene. Poco después de la Navidad de 1942, Alois
    Andritzki enfermo y fue atendido hasta el 19 de enero de 1943, después de
    que se recuperó, en la enfermería le pusieron una inyección letal. Su
    cuerpo fue arrastrado y después incinerado.la Friedrichstrasse. (ALOIS
    ANDRTZKI, BEATO. SACERDOTE Y MÁRTIR.  AÑO 1943. FIESTA 03 DE FEBRERO. TOMADO DEL
    SITIO CATHOLIC.NET. POR PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR. LA
    NOTA CORTA.R Y P E RED: MARTES 04 FEBRERO 2014. TOMADO DEL SITIO
    CATHOLIC.NET)
 
 
ALOIS
ANDRITZKI, BEATO. SACERDOTE Y MÁRTIR.  AÑO
1943. FIESTA 03 DE FEBRERO. PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR. LA NOTA CORTA.R Y P E RED: MARTES
04 FEBRERO 2014. 
 
 
 
IMAGEN
UNO: “ALOIS ANDRITZKI, BEATO. SACERDOTE Y MÁRTIR”. AÑO 1943. FIESTA 03 DE
FEBRERO. 
 
 
 
IMAGEN DOS: PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ
FUENMAYOR 
 
 
“ENFRENTAR NUESTROS DEMONIOS EXIGE UNA GRAN FUERZA, PERO MEJOR: UNA FE
INCUESTIONABLE EN EL PODER DE DIOS“. PROF. DR. MERVY ENRIQUE GONZÁLEZ FUENMAYOR
(MEGF) MARTES 04 DE FEBRERO DE 2014. 
 
 
Para 
    citar este artículo: si se tratase del caso ejemplificado: 
GONZÁLEZ FUENMAYOR, Mervy Enrique .El Ejercicio
    del Principio Inquisitivo: ¿Ofrenda a la Ética o a la Justicia? Maracaibo,
    Venezuela La Universidad del Zulia. 28-Enero-2009. Disponible en: ) 
©..DERECHOS RESERVADOS.FORMA Y
    REQUISITOS EN LA CITA DE ARTICULOS, NOTAS, REFLEXIONES AUTORÍA DE MEGF.
    REDACTADA EL 01 DICIEMBRE DE 2009. 
1.-REQUISITOS DE LA CITA ELECTRÓNICA. ¿Como citar los artículos, reflexiones,
    notas cortas, oraciones y otros materiales, en su versión electrónica,
    autoría de Prof. Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor? Para citar las reflexiones, artículos, notas cortas,
    oraciones  y otras materiales contenidos en los Blogs de  Prof.
    Dr. Mervy Enrique González Fuenmayor, sírvase colocar la siguiente nota:
    GONZÁLEZ FUENMAYOR, Mervy Enrique .Título de la publicación. Blog de Dr.
    Mervy Enrique González Fuenmayor, o los títulos de alguno de mis 
    otros blogs Año. [En línea]. Puesto en línea (fecha de publicación). URL:
    Consultado el dia (fecha de consulta) 
2.-REQUISITOS DE LA CITA A PARTIR DE LA VERSIÓN IMPRESA  O DE
    AQUELLA  QUE SIN HABER SIDO PUBLICA, FORMA PARTE DEL PATRIMONIO DE LAS
    INSTITUCIONES ACADÉMICAS, EDUCATIVAS, CULTURALES  O DE LAS DIVERSAS
    BIBLIOTECAS.  
¿Como 
    citar la versión impresa? Primero.-: datos del autor: GONZALEZ
    FUENMAYOR(los apellidos del autor todos en mayúsculas) y luego los nombres
    (solamente la primera letra en mayúscula) Mervy Enrique. Segundo.- El
    titulo (entrecomillado y todo en mayúsculas) del artículo, nota corta,
    reflexiones, oraciones etc. ejemplo "CUARTILLA A MARACAIBO"
    .Tercero.- El lugar de publicación o impresión (Ciudad y País) ejemplo
    Maracaibo-Venezuela, o Bogotá-Colombia. Cuarto.-La editorial que lo
    imprimió o diseñó: ejemplo: Vadell Hermanos Editores (la primera letra en
    mayúscula).Si lo que se va a citar se encuentra presentado a alguna
    Institución biblioteca d académica, educativa, organizaciones públicas o
    privada, y/o permanece en alguna(s) biblioteca(s), o acaso ese material a
    citar no se ha impreso o publicado, entonces se coloca el nombre de esa
    Institución u Organización, Biblioteca, etc. ejemplo. La Universidad del
    Zulia, La Organización de Naciones Unidas, Biblioteca Central del Estado
    Zulia, etc. Quinto.-Se coloca el año de presentación, impresión o
    publicación. Ejemplo: año 2008. Sexto.-  El   total de las
    páginas del artículo, notas, reflexiones etc. los números de las páginas
    28-32 
 | 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario